Yoga Iyengar es un término cariñoso que fue otorgado por algunos de los alumnos de B.K.S. Iyengar para diferenciarlo de otras escuelas de Yoga. Para B.K.S. Iyengar lo que él entiende, enseña y práctica es simplemente “astanga yoga”, según la enseñanza clásica de Patañjali en los Yoga Sutras.
En este sentido, podemos afirmar que Yoga Iyengar demuestra y enseña cómo se integran los ocho pétalos o miembros del Yoga de Patañjali: yama (principios éticos en relación a la sociedad), niyama (observaciones individuales) , a̅sana (posturas), pra̅na̅ya̅ma (control, de la respiración), pratya̅ha̅ra (interiorización de los sentidos), dha̅rana (concentración),dhya̅na (meditación) y sama̅dhi (absorción).
Cuando definimos Yoga Iyengar podemos hacerlo desde muchos puntos de vista.
Podríamos decir que la característica primordial de nuestro sistema es la capacidad de objetivizar la mente, los sentidos, el cuerpo, las emociones y la inteligencia y que este proceso de auto-investigación resulta en el cultivo y sublimación de la persona en su totalidad.
En una clase de Yoga Iyengar se otorga un énfasis primordial al trabajo y estudio de tres de los miembros: a̅sana (posturas), pra̅na̅ya̅ma (control, de la respiración) , pratya̅ha̅ra (interiorización de los sentidos).
En la clase, un alumno va a mantener una intensa atención y percepción consciente sobre las diversas acciones y movimientos desarrollados en secuencias de a̅sanas (posturas) y pra̅na̅ya̅ma (control, de la respiración). Como garantía tangible para mantener la atención y percepción consciente y asegurar la transformación del alumno con el paso del tiempo, el profesor de Yoga Iyengar cuenta con tres armas:
El trabajo de a̅sana (posturas), pra̅na̅ya̅ma (control, de la respiración), pratya̅ha̅ra (interiorización de los sentidos) junto con la observación de los principios yama (principios éticos en relación a la sociedad) y niyama (observaciones individuales) trae como frutos dha̅rana (concentración), dhya̅na (meditación) y sama̅dhi (absorción).